Este blog es un trabajo realizado dentro del curso de resolución de conflictos de estudiantes de la Corporación Universitaria Uniminuto.
lunes, 23 de abril de 2018
REFLEXION
Los problemas en familia son algo común,
todos los seres humanos en nuestro diario vivir nos encontramos con problemas
familiares. La familia es un sistema y por lo tanto, todo lo que afecta a uno
de sus integrantes, por consiguiente afectará a los otros miembros de la familia.
El conflicto forma parte de la vida de las personas, es algo inevitable, no
existe una familia en la que todo sea armonía y no existan problemas entre sus
miembros. Ese es un ideal que no solo es falso sino dañino porque
favorece la negación, el rechazo y el ocultamiento de dificultades y, en
consecuencia, nos aleja de la posibilidad de hacer algo al respecto. Además de
enviar mensajes equivocados que deterioran los vínculos y afectan la
autoestima.
La violencia intrafamiliar no solo
afecta a los adultos, también afecta la vida de los niños que presencian este
tipo de violencia. Cabe resaltar que en Colombia durante los últimos años la
violencia intrafamiliar ha cogido una fuerza enorme y cada día se presentan más
casos de estos que en su mayoría acaban en muerte. De acuerdo con Medicina Legal, las más afectadas por esta
situación de violencia fueron las mujeres. 39.169 de los casos fueron por
violencia entre pareja. El Instituto Nacional de Medicina Legal, señala
que entre los meses de enero y noviembre de 2017 ocurrieron 70.806 casos de
violencia intrafamiliar en el país.
De todos los conflictos sociales, los conflictos familiares son los más
habituales y los que suelen provocar mayor dolor ya que sus integrantes sufren
no sólo por ellos mismos, sino por las personas a las que quieren.
Muchas veces, las familias no saben cómo resolver esos conflictos porque no cuentan con las habilidades para buscar y encontrar soluciones. Con esta guía queremos presentar herramientas que les permitan solventar con mayor facilidad los conflictos que se originan en el ámbito familiar, y para establecer relaciones positivas donde las personas se sientan reconocidas y valoradas
Muchas veces, las familias no saben cómo resolver esos conflictos porque no cuentan con las habilidades para buscar y encontrar soluciones. Con esta guía queremos presentar herramientas que les permitan solventar con mayor facilidad los conflictos que se originan en el ámbito familiar, y para establecer relaciones positivas donde las personas se sientan reconocidas y valoradas
Para la resolución y prevención de este conflicto se determino que es necesaria la intervención por parte de un psicólogo, se necesita una terapia o tratamiento, para ello, se requiere trabajar y centrarse en la autoestima de la persona afectada, la auto aceptación y el autoconocimiento así como de las necesidades personales tanto del agresor como de la víctima, donde cada uno aprenda a valorarse y quererse a sí mismo.
Se debe realizar un trabajo sobre la comunicación de pareja, buscando mejoras en esta. Fomentar el dialogo debe ser primordial, el respeto y el amor por el otro.
DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN: al finalizar, en el blog den respuesta de manera justificada a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?
Para ejercer un liderazgo en la comunidad se debe tener la capacidad para influir sobre la conducta de un individuo o de un grupo. Para ser un líder se debe destacar dentro de dicho grupo para así volverse mas influyente dentro de este; esto sirve para la toma de decisiones y posteriores acciones . El líder debe tener habilidades y destrezas para ayudar a resolver los conflictos de la mejor manera conforme se vayan presentando.
BIBLIOGRAFIA:
http://eprints.ucm.es/10994/1/Guia_CM_Como_resolver_lso_conflictos_FF.pdf
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-70-mil-casos-de-violencia-intrafamiliar-entre-enero-y-noviembre-de-2017-articulo-728844
DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS
Es necesario establecer
canales de comunicación que permitan escuchar y entender la posición de la
contraparte, sin hacer juicios y de la manera más cordial buscar alternativas
que den solución y permita mantener la
unión familiar. (Maxit, 2011).
Para el caso analizado, se propone fortalecer el dialogo en la pareja; en las familias, cuando se presenta violencia intrafamiliar esta no solo afecta a los conyugues sino que también afecta a los menores involucrados en esta disputa.
Algunos de los pasos que se proponen para resolver este tipo de conflicto son:
-Reconocer que se tiene un problema de pareja
- Controlar impulsos
-Tener auto control
-Capacidad de escucha
-Fomentar el respeto
-Fomentar el respeto
-Saber comunicar
- Reconocer y acepatar las diferencias.
- Establecimiento de reglas en el hogar
- Comunicación asertiva como voz baja y calmada
- No interrumpir cuando el otro este hablando
- No interrumpir cuando el otro este hablando
- Enfocarse en la solución del problema mas que en buscar un culpable.
- Hablar desde uno mismo, desde los sentimientos y necesidades.
- Buscar ser parte de la solución
domingo, 22 de abril de 2018
ESTUDIO DE CASO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
RESUMEN CASO ESCOGIDO:
Titulo: Violencia intrafamiliar
Una familia de 4 miembros,
integrada por dos adultos (hombre y mujer) y dos menores de edad femeninos. En
este caso se observa como existe violencia por parte del padre hacia la madre y
viceversa en todos los aspectos ya que ambos se agreden física y verbalmente
sin medir las consecuencias de sus discusiones. Además de esto no se ponen a
pensar que todas las discusiones son presenciadas por sus hijas de 8 y 2 años
de edad, las cuales en oportunidades intentan calmar la situación y reciben
golpes y empujones y gritos por parte de sus progenitores.
TIPOLOGIA DEL CONFLICTO
Teniendo en cuenta el capítulo
V del texto guía "Resolución de conflictos" la tipología del
conflicto aplicada a este caso es la siguiente:
El conflicto de actores: en este, existen posiciones y objetivos claros por los que actuar, y cada actor asume un rol de defensa de su posiciones y objetivos, obligando a los actores a emprender dos caminos opuestos, el de la destrucción simbólica o física del otro o el de generar actividades en pro de la organización y estructuración del conflicto con el fin de resolverlo de manera positiva, a través de actividades justificadas y debidamente planeadas.
El conflicto de actores: en este, existen posiciones y objetivos claros por los que actuar, y cada actor asume un rol de defensa de su posiciones y objetivos, obligando a los actores a emprender dos caminos opuestos, el de la destrucción simbólica o física del otro o el de generar actividades en pro de la organización y estructuración del conflicto con el fin de resolverlo de manera positiva, a través de actividades justificadas y debidamente planeadas.
Interpersonales: son los conflictos que
generan confrontación entre individuos, estos son parte inherente de la vida
social, generados también por incompatibilidades respecto a creencias, juicios
de valor, sentimientos, liderazgo o ideales y son puntos de quiebre para asumir
puntos de vista en común respecto al elemento causante del conflicto o de tomar
decisiones respecto a este.
AUTORES DEL CONFLICTO
Teniendo en cuenta el capítulo
VI del texto guía "Resolución de conflictos" los autores del
conflicto en este caso son los siguientes:
Actores primarios: son los individuos, grupo o
grupos que se encuentran en confrontación directa y a los que las consecuencias
y resultado del conflicto los afectan directamente.
BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/ecandelas2/casos-de-la-vida-real-violencia-familiar
https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269
Suscribirse a:
Entradas (Atom)