Archivo del Blog

lunes, 21 de mayo de 2018

RESOLUCION DE CONFLICTOS ACTIVIDAD 12



Naturaleza de conflicto


Para entender un poco más a fondo de que es un conflicto voy hacer referencia a la definición que en mi concepto mejor lo describe: un conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o pueden ser más también, cuyos intereses, valores y pensamientos observan posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.



















Las emociones en la negociación



A la hora de llevar a cabo una negociación debemos saber que las emociones juegan un papel importante y que se deben saber manejar, aunque también la razón debe estar presente en estos casos. El negociador debe ser hábil para comprender y conducir. En las negociaciones suele haber intereses encontrados, imagina que eres propietario de un local comercial y quieres subir el alquiler a tu inquilino, seguramente él querrá que la subida sea lo más baja posible y tú querrás obtener un rendimiento que sea acorde con el mercado. Esos intereses hacen que puedan surgir conflictos durante la negociación y es ahí donde juegan un papel muy importante las emociones.



Alternativas de resolución de conflictos


Existen muchos medios alternativos para resolver conflictos, uno de los más importantes es el dialogo, cuando se aprende a escuchar y a dialogar la mayoría de conflictos presenten suelen desaparecer.

Existen otros medios como:

a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o facilitación de terceros).

b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.

c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entro dos o más personas con posiciones divergentes.

d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el cual las personas puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o varios/as árbitros/as las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición conforme a derecho.




Habilidades sociales para la resolución de conflictos


Podemos entender las habilidades sociales cómo una serie de conductas que hemos ido adquiriendo  a lo largo de diferentes etapas de nuestra vida y, que ponemos en práctica cuando nos encontramos ante una situación interpersonal con otros, es la forma que empleamos para relacionarnos en determinados momentos y ambientes. 

Vaello Orts (2005) nos habla de un concepto propio:

“El conjunto de capacidades para emitir conductas eficaces en situaciones interpersonales con la finalidad de obtener respuestas gratificantes de los demás. El carácter plural del término indica que se trata de un concepto que engloba destrezas específicas aplicables a diferentes situaciones de intercambio social”. (p.11)


Habilidades sociales que debemos implementar:


Ciudadanía global


El ciudadano global es una persona activa, que participa y se compromete. Un actor político-cosmopolita que influye en la agenda pública en todos los niveles: local, regional y global. Son ciudadanos formados e informados, con autonomía moral desarrollada, que miran la realidad con criterio propio y operan en redes virtuales y reflexivas, alimentan la discusión, promueven el diálogo y crean conocimiento. Son personas con un mayor grado de conciencia de sus propios actos que adhieren a tres principios básicos: la defensa de los Derechos Humanos, la defensa del medio ambiente y la convicción de que la globalización tiene que estar acompañada de un mejoramiento de las condiciones de vida del planeta.
Para pensarse como un ciudadano del mundo en la resolución de conflictos es muy importante que el individuo desarrolle habilidades que le permitan poder integrarse en la sociedad de una manera íntegra, tener comportamientos correctos y valores para conformar una sociedad libre de conflictos. Un ciudadano del mundo debe ser consciente de que hace parte de una sociedad y que su comportamiento o acciones influyen dentro de esta, también debe tener la capacidad de servir a los demás, debe ser una persona ética y que sea capaz de velar por el prójimo y sus necesidades.





















Historias de vida, experiencias de conflictos y posibles soluciones

La historia de un asalto que terminó por convertirse en una opción de vida para más de 150 jóvenes en Venezuela fue una de las primeras experiencias que sorprendieron al auditorio del seminario internacional de Reintegración de Jóvenes en Conflicto con la Ley, que reunió esta semana en Cali a expertos de ocho naciones.




Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, empresa con más de 200 años de tradición en el país vecino, contó que en el 2003 una de las más temidas pandillas del sector asaltó a personal de su compañía, ubicada en el municipio de Revenga, en el Estado de Aragua (Venezuela).

Había tres caminos: Ir y enfrentarnos con los muchachos, dejarlo así y seguir siendo sus víctimas, o sentarnos a hablar (recuerda Vollmer).

Encontramos a dos de ellos y les dimos a escoger entre ser entregados a la Policía o reparar el delito mediante trabajo gratuito en la empresa.

Aceptaron la última, explicó ante el auditorio de la Universidad Javeriana.

Después de unos días los dos jóvenes pidieron cupo para otros cuatro miembros de la pandilla y terminaron los 22 integrantes vinculados al proyecto, denominado Alcatraz.

A esta pandilla se sumó la que era territorialmente su enemiga, y al poco tiempo las filas de muchachos vulnerables no daban abasto.

Hoy, son 150 jóvenes que empiezan con un proceso de aprendizaje y de trabajo gratuito y van en ascenso, con voluntad y muchos sueños, hasta convertirse en actores laborales. En el municipio descendieron en un 92 por ciento los índices de criminalidad.

La gran lección que nos ha dejado este trabajo es que no importa quién sea tu enemigo, el diálogo respetuoso es el camino para lograr una solución, dijo el empresario.




Imágenes de conflictos












Videos



Resolución de conflictos - el puente



Convivencia





Siete pasos para resolver un conflicto





Artículos





Análisis del conflicto




Cuando hablamos de acoso escolar o bullying estamos haciendo referencia al maltrato psicológico y, a veces, físico que sufren estudiantes de distintas edades por parte de otros compañeros.


El objetivo principal es provocar daño y ganar control sobre el niño agredido, a través de la agresión física o verbal.

Hoy en día el acoso escolar o bullying se presenta en la mayoría de instituciones educativas del mundo, siendo esto algo que afecta la vida de los que sufren de este tipo de acoso, llevándolos muchas veces al suicidio.


Tipos de Bullying


Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:

- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.

- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.

- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros





Nombre de la propuesta

No mas al Bullying escolar




Justificación

Es importante que todos los seres humanos seamos tolerantes con las personas que están a nuestro alrededor; saber identificar los elementos del conflicto sirve para no desarrollar conflictos donde no es necesario. Para desencadenar una discusión se necesitan dos personas y soy partidaria de que mediante el dialogo se pueden lograr grandes cambios.

Para detener el bullying escolar se necesita concientizar a la comunidad estudiantil de los daños y consecuencias que al hacer esto conlleva .

Además, la situación se agrava cuando los afectados les ocultan el problema a los adultos con los que conviven, como sus padres o profesores.

Sigue estos tips para prevenir el bullying:
 
1. Conoce a sus amigos y compañeros de la clase. Pregúntale cómo es la relación que tiene con ellos.
 
2. Si notas que tu hijo tiene algún rastro de violencia en su cuerpo, pregúntale en privado qué le pasó y hazle sentir confianza para que te pueda contar lo que pasó.
 
3. No le pidas a tu hijo que resuelva solo el problema y mucho menos con violencia, porque esto, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o adolescentes.
 
4. Hazle saber que cuenta con tu apoyo y que ante cualquier ofensa acuda con alguna autoridad académica.
 
5. Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. 
 
6. Mantente informada de las medidas que se están tomando en la institución para resolver el caso y fija con las autoridades académicas un plazo para saber los resultados.
 
7. Observa en casa a tu pequeño, si tiene algunos cambios en la conducta o en alimentación es importante que te respaldes con ayuda profesional.
 
8. Mantén discreción de lo que ocurra con el seguimiento del caso, muchas veces familiares y amigos pueden cometer indiscreciones que afecten a tu pequeño.
 
9. Si el plazo que les pusiste a las autoridades académicas no se cumple y notas que tu hijo no se siente tranquilo, lo mejor es que lo cambies de escuela.
 
10. Muchos padres cometen el error de hacer que los hijos continúen sus estudios con tal de no perder el año escolar, pero lo mejor es darle al pequeño la tranquilidad y seguridad que necesita. 




Descripción del contexto identificado




Actores: Los compañeros de la escuela.


Factores Sociales: La convivencia en la escuela

Económicos: Clases sociales

Emocionales: Deserción escolar, baja autoestima, ideas suicidas, bajo rendimiento académico  


Instituciones que podrían intervenir: La escuela donde se este presentando el bullying





Fotografías Bullying escolar





Historias de vida: Testimonios reales










Infografías













Graficas




Links

http://www.tvn.cl/programas/muybuenosdias/actualidad/testimonios-de-mamas-que-sufren-por-el-bullying-que-reciben-sus-hijos--2721668

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-274793.html


Devolución creativa


¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?


Para ejercer un liderazgo se deben tener cualidades y habilidades en potencia para así poder resolver los conflictos que se vayan presentando día a día, debe aprender a negociar ante un conflicto, a ser mediador y también debe ser una persona imparcial. Un líder debe ser capaz de guiar a los demás para así cumplir con un bien común, debe ser una persona respetuosa llena de valores que vele por los deberes y derechos de los demás.













BIBLIOGRAFIA 





lunes, 23 de abril de 2018

PARTICIPANTES

Maria Andrea Astudillo Tobón ID: 334825

REFLEXION






Los problemas en familia son algo común, todos los seres humanos en nuestro diario vivir nos encontramos con problemas familiares. La familia es un sistema y por lo tanto, todo lo que afecta a uno de sus integrantes, por consiguiente afectará a los otros miembros de la familia. El conflicto forma parte de la vida de las personas, es algo inevitable, no existe una familia en la que todo sea armonía y no existan problemas entre sus miembros.  Ese es un ideal que no solo es falso sino dañino porque favorece la negación, el rechazo y el ocultamiento de dificultades y, en consecuencia, nos aleja de la posibilidad de hacer algo al respecto. Además de enviar mensajes equivocados que deterioran los vínculos y afectan la autoestima.

La violencia intrafamiliar no solo afecta a los adultos, también afecta la vida de los niños que presencian este tipo de violencia. Cabe resaltar que en Colombia durante los últimos años la violencia intrafamiliar ha cogido una fuerza enorme y cada día se presentan más casos de estos que en su mayoría acaban en muerte. De acuerdo con Medicina Legal, las más afectadas por esta situación de violencia fueron las mujeres. 39.169  de los casos fueron por violencia entre pareja. El Instituto Nacional de Medicina Legal, señala que entre los meses de enero y noviembre de 2017 ocurrieron 70.806 casos de violencia intrafamiliar en el país.

De todos los conflictos sociales, los conflictos familiares son los más habituales y los que suelen provocar mayor dolor ya que sus integrantes sufren no sólo por ellos mismos, sino por las personas a las que quieren.
Muchas veces, las familias no saben cómo resolver esos conflictos porque no cuentan con las habilidades para buscar y encontrar soluciones. Con esta guía queremos presentar herramientas que les permitan solventar con mayor facilidad los conflictos que se originan en el ámbito familiar, y para establecer relaciones positivas donde las personas se sientan reconocidas y valoradas

Para la resolución y prevención de este conflicto se determino que es necesaria la intervención por parte de un psicólogo, se necesita una terapia o tratamiento, para ello, se requiere trabajar y centrarse en  la autoestima de la persona afectada, la auto aceptación y el autoconocimiento así como  de las necesidades personales tanto del agresor como de la víctima, donde cada uno aprenda a valorarse y quererse a sí mismo. 

Se debe realizar un trabajo sobre la comunicación de pareja, buscando mejoras en esta. Fomentar el dialogo debe ser primordial, el respeto y el amor por el otro.



DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN: al finalizar, en el blog den respuesta de manera justificada a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?

Para ejercer un liderazgo en la comunidad se debe tener la capacidad para influir sobre la conducta de un individuo o de un grupo. Para ser un líder se debe destacar dentro de dicho grupo para así volverse mas influyente dentro de este; esto sirve para la toma de decisiones y posteriores acciones . El líder debe tener habilidades y destrezas para ayudar a resolver los conflictos de la mejor manera conforme se vayan presentando. 




BIBLIOGRAFIA:


http://eprints.ucm.es/10994/1/Guia_CM_Como_resolver_lso_conflictos_FF.pdf

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-70-mil-casos-de-violencia-intrafamiliar-entre-enero-y-noviembre-de-2017-articulo-728844

DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS



Es necesario establecer canales de comunicación que permitan escuchar y entender la posición de la contraparte, sin hacer juicios y de la manera más cordial buscar alternativas que den solución y permita  mantener la unión familiar. (Maxit, 2011).

Para el caso analizado, se propone fortalecer el dialogo en la pareja; en las familias, cuando se presenta violencia intrafamiliar esta no solo afecta a los conyugues sino que también afecta a los menores involucrados en esta disputa. 


Algunos de los pasos que se proponen para resolver este tipo de conflicto son:
-Reconocer que se tiene un problema de pareja
- Controlar impulsos
-Tener auto control
-Capacidad de escucha

-Fomentar el respeto
-Saber comunicar
- Reconocer y acepatar las diferencias.
- Establecimiento de reglas en el hogar
- Comunicación asertiva como voz baja y calmada

- No interrumpir cuando el otro este hablando
- Enfocarse en la solución del problema mas que en buscar un culpable.
- Hablar desde uno mismo, desde los sentimientos y necesidades.
- Buscar ser parte de la solución























domingo, 22 de abril de 2018

ESTUDIO DE CASO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR




 

RESUMEN CASO ESCOGIDO:


Titulo:
Violencia intrafamiliar


Una familia de 4 miembros, integrada por dos adultos (hombre y mujer) y dos menores de edad femeninos. En este caso se observa como existe violencia por parte del padre hacia la madre y viceversa en todos los aspectos ya que ambos se agreden física y verbalmente sin medir las consecuencias de sus discusiones. Además de esto no se ponen a pensar que todas las discusiones son presenciadas por sus hijas de 8 y 2 años de edad, las cuales en oportunidades intentan calmar la situación y reciben golpes y empujones y gritos por parte de sus progenitores.


TIPOLOGIA DEL CONFLICTO

Teniendo en cuenta el capítulo V del texto guía "Resolución de conflictos" la tipología del conflicto aplicada a este caso es la siguiente:

El conflicto de actores: en este, existen posiciones y objetivos claros por los que actuar, y cada actor asume un rol de defensa de su posiciones y objetivos, obligando a los actores a emprender dos caminos opuestos, el de la destrucción simbólica o física del otro o el de generar actividades en pro de la organización y estructuración del conflicto con el fin de resolverlo de manera positiva, a través de actividades justificadas y debidamente planeadas.

Interpersonales: son los conflictos que generan confrontación entre individuos, estos son parte inherente de la vida social, generados también por incompatibilidades respecto a creencias, juicios de valor, sentimientos, liderazgo o ideales y son puntos de quiebre para asumir puntos de vista en común respecto al elemento causante del conflicto o de tomar decisiones respecto a este.

AUTORES DEL CONFLICTO

Teniendo en cuenta el capítulo VI del texto guía "Resolución de conflictos" los autores del conflicto en este caso son los siguientes:


Actores primarios: son los individuos, grupo o grupos que se encuentran en confrontación directa y a los que las consecuencias y resultado del conflicto los afectan directamente.













BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/ecandelas2/casos-de-la-vida-real-violencia-familiar

https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269